Mostrando entradas con la etiqueta Nada a golpes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nada a golpes. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de agosto de 2011

El asalto "humanitario" al pueblo libio



Por Stella Calloni*


Buenos Aires (PL) A una semana del pasado 21 de agosto cuando la Organización del Atlántico Norte(Otan) anunciara, después de varios días de bombardeos sostenidos sobre Trípoli, que sus "rebeldes" habían tomado la capital de Libia, la resistencia continúa y no han podido establecer una sede de gobierno allí, a pesar de lo cuál el Consejo Nacional de Transición(CNT) ya ha sido reconocido por los grandes países.

 
Como un hecho simbólico de lo que significa la contrainsurgencia informativa, los propios voceros del CNT confirmaron que la supuesta toma de la Plaza Verde el pasado 21 de agosto fue una imagen falsa. Como en el mejor filme de Hollywood esa escena se había filmado en Qatar con una apariencia de la Plaza Verde y con sus "extras".

La comparación de varios fotógrafos permitió desnudar la mentira comprada por los medios de comunicación, confesando los voceros del CNT que se había hecho "por la necesidad de lograr el reconocimiento" de las potencias. El presidente de Venezuela. Hugo Chávez Fría corroboró la falsedad de esa imagen el pasado 27 de agosto.

Estados Unidos se adelantó unos días, abriendo una embajada del CNT en Washington, antes de que la OTAN terminara su faena, lo que les ha costado un precio alto.

Cuanto más días pasan, más evidente es que se trata de un modelo nuevo de invasión, disfrazado de rebelión popular, o "guerra civil" que se diluye a medida que la OTAN avanza y demuestra que la intervención estaba preparada desde hace mucho tiempo por Estados Unidos y sus socios.

Tres días después de la "toma" de Trípoli, la oferta del CNT de pagar un millón 600 mil dólares y amnistiar a quien "mate o entregue vivo" al líder libio Muammar Gadafi (1) evidencia la inmoralidad de la guerra colonial que libra la OTAN en ese país.

Desde el momento en que el 19 de marzo pasado Francia y Gran Bretaña comenzaron a bombardear Libia, con la OTAN detrás, la "mano extranjera" era más que obvia.

No era necesario esperar a que los bombardeos sumaran alrededor de unos ocho mil sobre ese país, de sólo unos seis millones de habitantes y que se reconociera la presencia de mercenarios y "asesores" extranjeros, para entender de qué se trata la acción "humanitaria" del poder hegemónico en Libia.

El 22 de agosto pasado el sociólogo estadounidense James Petras señalaba desde Nueva York que se debe caracterizar a esta guerra contra Libia y su pueblo "como uno de los grandes crímenes del nuevo milenio. El hecho de que por 188 días la OTAN: las fuerzas de Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos hayan estado arrojando bombas significan 188 días de muerte y destrucción y a partir de esos actos han tomado terreno sus mercenarios".

Lo que se advierte es que hubo un relato único sobre la "alegría" del pueblo libio por la supuesta "toma" de Trípoli, que aún no se ha concretado, sin mencionar en ningún momento los feroces bombardeos de la OTAN sobre la capital, que dejaron una secuela de más de tres mil muertos-según la últimas cifras que recogen los informes- y cinco mil heridos, cuya cifra cada día aumenta más.

A lo largo de la guerra colonial, la OTAN afectó todas las infraestructuras además de producir miles de víctimas y abrió el camino para que pudieran entrar sus "rebeldes",

"Los rebeldes de la OTAN" (como titulé en mayo de 2011 tres notas sobre Libia enviadas a la web y publicadas por la Red Nicaragua Socialista) se convirtieron, a ojos vistas, en típicos mercenarios, que allanan casas, pateando puertas al mejor estilo de los ocupantes de Irak, llevando banderas y vinchas monárquicas.

En Noviembre de 2010 el presidente Barack Obama había admitido ante The New York Times, el envío de "comandos de la CIA" para asesorar y apoyar una rebelión en Libia.

Uno de los jefes actuales de los "rebeldes" es Hifter Jalifa un hombre de la CIA que vivía desde hace años en las afueras de Washington, como lo reveló el 30 de marzo de 2011 Patrick Martin en un artículo publicado por la Red Rebelión (traducción de Loles Oliván,) Sostiene Martin que el CNT "el grupo con sede en Benghazi que habla en nombre de las fuerzas rebeldes que combaten al régimen, ha nombrado en la dirección de sus operaciones militares a un antiguo colaborador de la CIA. Hifter Jalifa, ex coronel del ejército libio, como reveló McClatchy Newspapers".

Hifter había llegado a Benghazi el 14 de marzo y cinco días después el tabloide británico Daily Mail, lo describió como una de las "dos estrellas militares de la revolución" que llegó para "prestar a las fuerzas rebeldes cierta coherencia táctica".

Había figurado en un informe del Washington Post (26 de marzo de 1996) en una rebelión armada contra Gadafi en Libia donde se lo mencionaba con "una variante ortográfica de su nombre" como el coronel "Haftar Jalifa, relata Martin.

Se trataba de un grupo al estilo de la "contra" (que actuó contra Nicaragua sandinista en los años 80) basado en Estados Unidos "denominado Ejército Nacional Libio". Jalifa se había Unido en 1987 al Frente de Salvación Nacional Libio "el principal grupo de oposición a Gadafi, que contaba con el respaldo de la CIA estadounidense".

Advierte Martin que ninguna de las cadenas de televisión ocupadas en alabar a los "luchadores por la libertad" del este de Libia, se ha molestado en informar que estas fuerzas están al mando de un antiguo colaborador"de la CIA. Considera que la rebelión inicial fue "secuestrada por el imperialismo".

Esto fue evidente también cuando algunos de los opositores, como el general Abdel Fath Younis, que aparecía como el jefe de la "rebelión" en Bengazhi fue asesinado, el pasado 26 de julio, junto a otros dos militares libios, por los "rebeldes" que los habían utilizado para armar el foco de acción en febrero de este año.

El relato único armado para crear un consenso mundial sobre el tema Libia es falsificado y se desmorona.

Resulta burdo que Estados Unidos y los gobiernos europeos se reunieran con el "gobierno" del CNT cuando aún no está en la capital y que pidieran la descongelación de los multimillonarios fondos del Estado libio.

Es escandaloso que la ONU estudie como modificar la pasada Resolución 1973 para permitir descongelar los fondos, que manejarán los países participantes en la invasión y en el saqueo de Libia.

El anuncio del "control de Libia" significa que la OTAN está dispuesta a no dejar piedra sobre piedra y quedarse en el lugar.

LOS MEDIOS DE INCOMUNICACION

Cuando los medios informaron sobre la toma del "complejo residencial" de Gadafi se referían al viejo cuartel Bab el Azizia donde el líder libio tenía una carpa similar a las del desierto para recibír a personalidades, periodistas y amigos, hasta que fue bombardeado en 1986.

Se dijo que los "rebeldes" tomaron la residencia de Gadafi "derribando muros" cuando entraron caminando entre escombros después de más de 60 bombardeos de la OTAN sobre ese lugar.

Bab el Azizia no tenía instalaciones administrativas, ni importancia militar, ni vivía Gadafi. Era un lugar simbólico que recordaba el bombardeo de Estados Unidos en 1986, asesinando entonces a una hija pequeña del gobernante libio y más de un centenar de civiles, entre ellos muchos estudiantes, sorprendidos en los dormitorios universitarios.

Con respecto a los periodistas del Hotel Rixos, los medios informaron que estaban "retenidos" por el gobierno libio, cuando ellos mismos se encargaron de denunciar que estaban sitiados por grupos "rebeldes", varios de ellos amenazados como el director de la Red Voltaire, Thierri Meyssan, y que oficiales libios facilitaron la llegada de la Cruz Roja para sacarlos del lugar.

En tanto el diario estadounidense The New York Times ratificó el pasado 21 de agosto que aviones norteamericanos no tripulados arremetieron contra fuerzas del líder libio, pese a que su rol y el de la Organización del Atlántico Norte (OTAN) era sólo el de "resguardar" a civiles.

Según el rotativo-que citó Telesur- en los últimos días Estados Unidos estableció una vigilancia aérea de 24 horas sobre las zonas controladas por el Gobierno libio, en lo que hasta ahora ha sido la más intensa serie de ataques perpetrados sobre ese país. El periódico informó que en este operativo "la nación norteamericana empleó aviones no tripulados "Predator" que detectaron. Siguieron y en ocasiones hasta llegaron a disparar contra las fuerzas de Khadafi.

Además mencionó los testimonios de algunos analistas, que opinan que estas agresiones "tenían como objetivo abrir el camino a los opositores a Gadafi".

Se reconoce que los mercenarios también recibieron ayuda por potencias como Reino Unido y Francia, que desde el mes de julio desplegaron fuerzas especiales en Libia para entrenar y armar a "los rebeldes".

"Aún después de dos mil 600 fallecidos, contabilizados hasta el domingo pasado la Alianza Atlántica no hace un alto al fuego"señala el periódico.

Gadafi había anunciado tempranamente que las potencias imperiales comenzarían una agresión sobre su país basados en "reportes de prensa" lo que los medios nunca publicaron, ni escuchó Naciones Unidas. Tampoco fueron investigadas sus denuncias sobre las violaciones de derechos humanos por parte de los llamados "rebeldes", con pruebas y evidencias.

A pesar de que el gobierno libio propuso el cese el fuego especificando que no podía ser "unilateral", que cumplió en no utilizar aviones de combate y aceptó la presencia de observadores que certificaron que no se comprobaban bombardeos a la población civil , esto fue silenciado.

Se miente sin sutileza alguna. No se dijo-salvo las raras excepciones que existen que Libia aceptó la propuesta de diálogo de la Unión Africana (UA) para poner fin al conflicto. Pero los grupos armados financiados por Estados Unidos y sus socios y la OTAN la rechazaron, como rechazaron todas las ofertas por una solución pacífica.

Tanto Estados Unidos como Francia reconocieron públicamente que enviaron militares a Bengazhi para entrenar a las fuerzas agresoras, incumpliendo la resolución 1973 del Consejo de Seguridad que prohibía el ingreso de personal extranjero por tierra.

También la confiscación de bienes del Estado libio impuesta por Estados Unidos y las potencias europeas fueron usados y desviados para apoyar a los grupos armados, en su mayoría mercenarios, cuya presencia ya reconocen también varios gobiernos.

Se aceptó que estos in tener territorio ocupado conformaran el Banco Central de Bengazhi a fines de marzo pasado y que negociaran el petróleo. Este nuevo modelo de intervención e marca otra escalada. Ya nadie disimula que fueron por petróleo, agua, gas, oro y para instalar allí al sede del comando Africom de Estados Unidos que controlará Africa si el mundo no lo detiene. Ni siquiera utilizaron el remanido argumento del "terrorismo internacional con que justifican su expansión fascista de estos tiermpos.

* Prestigiosa periodista argentina colaboradora de Prensa Latina.

em/sc

jueves, 30 de junio de 2011

El aire fresco de la costa y el tufo rancio de la visita de Mel





Por Jorge Martínez Mejía

En la costa norte de Honduras, las cosas son diferentes a las de Tegucigalpa. Son dos escenarios distintos, desde siempre. En la burocrática Tegucigalpa la decadencia ya tiene carta de ciudadanía, las personas buscan un discurso al cual asirse para la subsistencia cotidiana, es decir, para sobrellevar el peso diario de un perpetuo círculo vicioso en el que es casi imposible reinventarse. En la costa norte todo es nuevo siempre, tan nuevo, que todo muere súbitamente. Pero sobre las maneras distintas de ser de estos dos polos opuestos en permanente tensión poco o nada se ha dicho, de modo que el tema, desde nuestra perspectiva, también es nuevo, ya que estamos en la costa. La visita del presidente Zelaya, por tanto, es nueva, un acontecimiento inusitado, un revolcón de historia inmediata que estremece a la población. Su llegada no fue anunciada, aunque pequeños grupos de coordinación se movilizaron para darle coherencia a la agenda, se adelantaron todos para obtener el mayor rédito de la llegada de Mel. En este sentido la costa sigue mostrando un claro rasgo de supeditación al centro, es decir, en la delegación que acompaña al presidente Zelaya no hay una tan sola persona que sea de la costa. Los nuevos comisarios de la política del FNRP adobados con toda la rémora de Tegucigalpa, me refiero a Gilberto Ríos, Rasel Tomé, el mismo Juan Barahona...llegan a la ciudad de San Pedro Sula sin conocer absolutamente nada de lo que pasa en la región, con una ignorancia pasmosa de la problemática interna del frente y, sobre todo, con la ínfula de los mesiánicos salvadores del país. Esta situación se puede comprender si tomamos en cuenta que durante décadas la costa norte ha sido relegada políticamente y en Tegucigalpa los dirigentes obreros han sido corroídos poor el poder para manantener a los trabajadores marginados en la toma de deciciones. La falta de  líderes perfilados y la actitud sumisa de los dirigentes obreros, campesinos y gremiales de la costa, no se puede ver sino exactamente como una oportunidad para construir un nuevo líder de la nueva experiencia política que vivimos. Desafortunadamente esta pasa por tener conciencia de que las permanentes y malas prácticas políticas, de las que el mismo Mel es heredero,  pueden terminar dando al traste con la oportunidad en perspectiva del Frente Amplio en Honduras.

En pocas palabras, lo que ha hecho de Tegucigalpa una fofa y burocrática ciudad, puede dañar la oportunidad de construcción de un liderazgo más fresco, sostenido en nuestros rasgos distintivos, si no se tiene conciencia de la rica novedad antropológica que ha constituido a nuestro pueblo costeño, pero sobre todo, si nuestras comunidades no rechazan la ranciedad que traen consigo Mel y sus amigos.

El Frente Amplio es una oportunidad para remover al caduco Estado hondureño, pero el ingrediente primoroso es lo nuevo que siempre descansa en la costa. Démosle al Frente Amplio la frescura y calidad humana del hombre y la mujer costeña, y quitémosle la ranciedumbre piojosa de la burocrática Tegucigalpa.

domingo, 22 de mayo de 2011

DECLARACION FINAL DEL XVII ENCUENTRO DEL FORO DE SAO PAULO


Tomado de Prensa Latina

El Foro de Sao Paulo reafirma su apoyo al Frente Nacional de Resistencia Popular de Honduras (FNRP) en su lucha de resistencia contra el gobierno actual que no es sino una prolongación del golpe de Estado perpetrado contra el gobierno legítimo de José Manuel Zelaya. Acompañamos el proceso de mediación en curso para el regreso del Presidente Zelaya.

El XVII Encuentro del Foro de Sao Paulo, reunido en Managua, en ocasión del 50 Aniversario de la fundación del Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua y l l6 años del natalicio del General Augusto C. Sandino, contó con la participación de 640 delegados de 48 partidos miembros pertenecientes a 21 países, y 33 invitados de 29 partidos pertenecientes a 15 países de África, Asia y Europa.
Las organizaciones y participantes presentes en el XVII Encuentro debatieron durante cinco días temas de gran interés para los pueblos latinoamericanos y para toda la humanidad, tales como: el proyecto alternativo de las fuerzas populares, progresistas y de izquierda en América Latina y el Caribe; los logros de los gobiernos y parlamentos nacionales, estatales y locales impulsados por los partidos del Foro; la crisis internacional, en todos sus aspectos, económica, alimentaria, energética, climática, social y política; la lucha por la descolonización y la soberanía nacional; las amenazas y tragedias causadas por las políticas del imperialismo y la derecha, tales como el narcotráfico y el crimen organizado que atentan contra la paz, los derechos humanos y los derechos de los pueblos.
Debatimos, también, asuntos de importancia trascendental, como la necesidad de democratización de la información, la comunicación y la cultura; la lucha por ampliar los derechos y la participación de las mujeres, los jóvenes, las etnias y pueblos originarios; la defensa de los derechos de los trabajadores migrantes y sus familias; los desafíos de los movimientos sociales; la temática de la defensa y de la seguridad.
Los partidos políticos participantes del XVII Encuentro, que ya gobernamos una importante cantidad de países en nuestro continente, reafirmamos nuestra firme disposición a seguir construyendo un cambio de época, lo que incluye alcanzar nuevos avances de la izquierda y fuerzas populares y progresistas latinoamericanas y caribeñas en las elecciones de este año 2011; en Argentina, para derrotar a la derecha y profundizar los cambios; en Perú, con un patriota identificado firmemente con la democracia y comprometido con que la prosperidad económica llegue a los sectores empobrecidos de su país, Ollanta Humala; en Nicaragua, con el experimentado combatiente y estadista, líder revolucionario sandinista, Comandante Daniel Ortega; y en Guatemala, con la luchadora por los derechos de nuestros pueblos originarios y Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú como candidata de todas las fuerzas unidas de la izquierda en lo que constituye un logro histórico que nos llena de júbilo.
El Foro de Sao Paulo felicita por su valentía y su vocación indeclinable por la democracia, al Presidente Rafael Correa en ocasión del incuestionable triunfo obtenido en el referéndum para el establecimiento de políticas que profundicen el proceso de cambios que se vive en Ecuador.
Las victorias de la izquierda desde la elección del Comandante Hugo Chávez en 1998 hasta el triunfo del FMLN con Mauricio Funes en 2009 expresan nuestra fortaleza política, en parte como resultado del rechazo al neoliberalismo y a la política tradicional; pero sobre todo por la actividad política organizada de la izquierda que de este modo, ha alcanzado no solamente gobiernos nacionales, sino gobiernos locales, gobernaciones territoriales y espacios en los poderes legislativos. Desde estas nuevas posiciones de poder político nos hemos planteado como objetivo el desmontaje del modelo neoliberal y la construcción de una alternativa que responda a las demandas inmediatas e históricas de nuestros pueblos.
Las políticas de gobierno impulsadas por la izquierda y fuerzas populares y progresistas latinoamericanas y caribeñas, orientadas a la redistribución de la riqueza, al control de los recursos naturales, a la creciente participación de los ciudadanos y los sectores sociales en la vida política y, económica acompañada de la correspondiente institucionalización de tales procesos, marcan el rumbo hacia ese proceso de cambios que tiene como punto de referencia inicial, la necesidad de formular y construir proyectos alternativos al neoliberalismo. La redistribución del ingreso, la democratización de la comunicación y la defensa de la soberanía nacional constituyen banderas comunes e indeclinables de las fuerzas de izquierda en el continente.
La superación del neoliberalismo surgirá de la diversidad de los procesos nacionales, de la unidad de las fuerzas progresistas y de izquierda, de su consolidación, de la profundización de los cambios y como parte de ella, de la radicalización de la democracia, lo cual podrá habilitar etapas superiores del desarrollo social. La crisis capitalista en curso representa para los movimientos sociales nuevos desafíos; no solamente la denuncia del modelo neoliberal, sino también la construcción de alternativas históricas.
Las políticas y logros de las fuerzas de izquierda en el gobierno a favor de los sectores populares de nuestro continente se manifiestan en proyectos de construcción social que se corresponden, cada uno de ellos, con lás realidades de los países correspondientes, entre los cuales se ha destacado siempre la Revolución Cubana, en este momento empeñada una vez más en su perfeccionamiento, mediante la actualización de su modelo económico con la más amplia participación popular, lo cual adquiere un significado muy particular teniendo en cuenta que el proceso revolucionario en la mayor de las Antillas ha sido fuente de inspiración para los revolucionarios del mundo, y que sin su contribución no habría sido posible el auge de la izquierda y el movimiento popular en América Latina con la llegada del nuevo siglo.
Nos pronunciamos una vez más repudiando la terrible injusticia, la arbitrariedad, la falta de ética y la doble moral que aplica el imperialismo norteamericano en contra de los cinco héroes cubanos luchadores contra el terrorismo, a quienes se mantiene encarcelados mientras por otra parte, se protege y se absuelve aún de delitos menores a un terrorista confeso y delincuente como Luis Posada Carriles, y mientras se aplica desde hace cincuenta años el más prolongado bloqueo que se haya ejercido en contra de país alguno en el mundo, con el objetivo de rendir por hambre y enfermedades a todo un pueblo por el hecho de haber decidido construir su propio destino de una forma que no es del agrado de los poderosos del mundo.
Procesos revolucionarios y de cambio social progresista se desarrollan en América Latina mostrando con sus políticas y con el impulso del proyectos alternativos, que los intereses populares sólo pueden ser defendidos con efectividad si se cuenta con una fuerza política organizada que presente batalla a la derecha, la oligarquía y el imperialismo. Muestra de ello y de las políticas antes señaladas, además de la Revolución Cubana y su ejemplo ya mencionados antes, son: Nicaragua con su Revolución Sandinista nuevamente en marcha, cristiana, socialista y solidaria; Venezuela con la Revolución Bolivariana y la construcción del socialismo del siglo XXI; El Salvador con el desplazamiento del poder de la oligarquía y la gran madurez del FMLN respecto a sus alianzas en relación con el gobierno que ha iniciado cambios favorables en el país; así como también los grandes cambios en Brasil y Uruguay; Bolivia con la construcción del Estado Plurinacional y el socialismo comunitario; Ecuador con la Revolución Ciudadana; Paraguay alcanzando mejorías notables en las condiciones de vida de su pueblo; Argentina rescatando al país de la postración y la debacle en que lo había sumido el neoliberalismo y promoviendo nuevos derechos.
Con todo, los éxitos obtenidos en las luchas recientes, no deben llevamos a desconocer el peligro que se cierne ante nosotros con el contra-ataque del imperialismo, la derecha y las oligarquías locales en nuestro continente, a cuyo servicio se encuentran listas a actuar en cualquier momento, las bases militares extranjeras en diversos países y territorios coloniales. Asimismo, en sus ataques contra los gobiernos progresistas y revolucionarios la derecha ha recurrido sistemáticamente al fraude electoral, cuyo ejemplo más evidente es el de México; y ha retornado el uso de los golpes de Estado, los cuales han sido derrotados por las fuerzas populares en Venezuela, Bolivia y Ecuador.
El Foro de Sao Paulo reafirma su apoyo al Frente Nacional de la Resistencia Popular de Honduras (FNRP) en su lucha de resistencia contra el gobierno actual que no es sino una prolongación del golpe de Estado perpetrado contra el gobierno legítimo de José Manuel Zelaya. Acompañamos el proceso de mediación en curso para el regreso del Presidente Zelaya.
Reafirmamos que mientras las demandas del FNRP no sean cumplidas, no aceptamos el regreso de Honduras a los espacios internacionales de los que fue correctamente expulsada, tales como la. Organización de Estados Americanos (OEA) y el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), el cual se encuentra en una verdadera parálisis como parte de toda una crisis generada por el golpe de Estado.
Reiteramos nuestra firme convicción de que el conflicto interno en Colombia, con profundas raíces históricas y socioeconómicas, solamente puede ser resuelto por la vía de la negociación política. Reafirmamos nuestro apoyo al Polo Democrático Alternativo, partido de la unidad de la izquierda colombiana y único partido de la oposición.
Expresamos nuestra solidaridad con la lucha del pueblo haitiano por la reconstrucción de su país, la superación de las consecuencias de las políticas que lo han llevado a la miseria, incluidas las desplegadas ante los desastres naturales, y en defensa de su soberanía frente al intervencionismo de los EEUU y otras potencias imperialistas.
El XVII Encuentro del Foro de Sao Paulo tiene lugar en momentos particularmente complejos y dramáticos a nivel mundial. Las rebeliones populares en los países árabes, entre las que se destacan Túnez y Egipto nos muestran que los pueblos no permanecen pasivos eternamente, pero también nos recuerdan que la reacción mundial y el imperialismo no permanecerán nunca indiferentes y harán lo que sea para frustrar el empuje revolucionario de esa rebeldía.
Destacamos la flagrante violación de la soberanía nacional de Libia, cuyo pueblo está siendo bombardeado por las fuerzas de la OTAN en lo que constituye un ataque masivo de las potencias imperialistas del mundo contra una sola nación, soberana e independiente que por tanto, tiene el derecho de escoger por sí misma, el régimen socioeconómico y político que más le convenga y que se corresponda con sus propias aspiraciones, su cultura y su forma de ver el mundo y la vida; así como a resolver sin imposiciones externas sus problemas y conflictos internos.
El Foro de Sao Paulo demanda el cese de la agresión imperialista contra el pueblo libio, comenzando con la suspensión inmediata de los bombardeos; de la misma manera que plantea la necesidad de un cese al fuego por ambas partes en conflicto dentro de Libia, poniendo fin a la confrontación fratricida, con el fin de lograr una solución pacífica a la guerra civil, sin condiciones previas que solamente obstaculizan los esfuerzos que puedan hacerse por alcanzar la paz.
En tal sentido, hacemos propias todas las iniciativas que promueven la paz en Libia, tales como las que hicieran el ALBA, la Unión Africana y el grupo integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
Nos solidarizamos con la lucha del pueblo palestino por la creación de un Estado nacional independiente y saludamos el acuerdo entre sus diversas fuerzas políticas, a la vez que exigimos el restablecimiento de las fronteras existentes en 1967. Saludamos y manifestamos de nueva cuenta nuestro apoyo al pueblo saharaui y la República Árabe Saharaui Democrática por el reconocimiento de su soberanía nacional, y llamamos a la Organización de las Naciones Unidas a intensificar los esfuerzos para que el pueblo saharaui pueda ejercer su derecho a la autodeterminación mediante un referéndum de acuerdo al derecho internacional.
El Foro de Sao Paulo reitera su posición de que el terrorismo no se puede combatir con más terrorismo, desprecio a la soberanía nacional, violencia contra civiles y ejecuciones individuales.
Las élites de poder en los países dominantes han recurrido al estigma del terrorismo para criminalizar la justa lucha de los pueblos por su libertad y en defensa de sus derechos, mientras por otra parte se practica el terrorismo de Estado y en aras de ello se hace uso del pretexto de las acciones “humanitarias”. Asimismo denunciamos la pretensión de EEUU de imponer su agenda de Seguridad Hemisférica, particularmente en algunos países, cuyos gobiernos de derecha impulsan la militarización de la seguridad pública amenazando la democracia, la paz y los derechos humanos.
En un mundo globalizado, donde las fuerzas de la reacción mundial y el imperialismo actúan de manera cada vez más agresiva, y en un momento caracterizado por una de las más profundas e integrales crisis del sistema capitalista, se hacen más necesarios que nunca los procesos de integración, una de las garantías para que nuestro continente tenga una identidad y un peso específico con capacidad de influencia en el mundo actual.
En ese sentido, es oportuno destacar la derrota de la iniciativa norteamericana de la Alianza de Libre Comercio de las Américas (ALCA), y el impulso de alternativas como la Alianza Bolivariana de los pueblos de América Latina y el Caribe (ALBA), iniciativa que se destaca entre los espacios de integración y unión latinoamericana y caribeña, por la práctica sistemática de la solidaridad entre los pueblos, el mejoramiento en las condiciones de vida y en la defensa de los derechos sociales de los sectores populares en los países que forman parte de esta alianza y en otros que sin ser miembros, se han beneficiado de sus proyectos específicos.
Una importantísima expresión de integración continental soberana, es UNASUR, donde los países sudamericanos avanzan en la defensa de los intereses comunes de nuestros pueblos. Saludamos el rol de UNASUR contra los golpes de Estado en Bolivia y Ecuador, y con el acuerdo colombo-venezolano de normalizar sus relaciones. Reconocemos el rol del recientemente fallecido ex presidente argentino Néstor Kirchner como primer secretario general de ese organismo.
Un verdadero acontecimiento histórico se está gestando desde el momento en que unánimemente, los países miembros del Grupo de Río decidieron las conformación de una nueva organización continental que agrupará a todos los países de América Latina y el Caribe: la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Demandamos la inclusión de Puerto Rico en ese organismo como una forma de avanzar en la lucha por lograr el reconocimiento pleno de su derecho a la soberanía nacional
La persistencia del colonialismo constituye una situación particularmente grave en nuestro continente, que afecta directamente a Puerto Rico, Martinica, Guadalupe, Curazao, Aruba, Bonaire, la “Guayana francesa” y las islas Malvinas argentinas, lo cual constituye un obstáculo para la realización completa del proceso de integración, a la vez que representa una amenaza para la soberanía de los pueblos de América Latina y el Caribe. El Foro de Sao Paulo reafirma su solidaridad con los pueblos de todos los continentes que luchan por el respeto de su soberanía y se oponen a la dominación y a la explotación.
El imperialismo, la derecha continental y las oligarquías pretenden retardar e impedir la integración continental. Este fue el propósito del ALCA, así como de los Tratados de Libre Comercio y, también, del Acuerdo del Pacífico, firmado en Lima y que reunió a los gobiernos de México, Colombia, Perú y Chile interesados en un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y alineados a la política exterior de Washington.
Destacamos que el Foro de Sao Paulo realizará su próximo encuentro en Caracas en solidaridad con la Revolución Bolivariana, con motivo de la instalación de la CELAC y en el marco del Bicentenario de nuestras independencias.
Hay que resaltar la vital importancia que en este XVII Encuentro del Foro de Sao Paulo ha tenido el debate sobre los temas de la estrategia y el modelo alternativo de la izquierda latinoamericana y caribeña, y la unidad de los pueblos de nuestro continente para la defensa de sus intereses frente a las acciones de las grandes potencias que pretenden perpetuar su dominación histórica que nos ha sumido en la miseria y las injusticias sociales. Sólo unidos podremos vencer y esa es la razón de ser del Foro de Sao Paulo como espacio de encuentro de las fuerzas populares, progresistas y revolucionarias que luchan por un continente con justicia, libertad y prosperidad y un futuro socialista para nuestros pueblos.
Es importante destacar que Nicaragua, país sede de este XVII Encuentro del Foro de Sao Paulo, se dispone a un nuevo triunfo de la izquierda latinoamericana y caribeña en el mes de noviembre con su candidato, el Comandante Daniel Ortega a quien brindamos todo nuestro apoyo. El XVII Encuentro del Foro de Sao Paulo concluye expresando su profunda gratitud al pueblo nicaragüense y manifestando su más firme respaldo al triunfo electoral del Frente Sandinista de Liberación Nacional.
VIVA LA UNIDAD DE LOS PUEBLOS DE AMÉRICA LATINA Y CARIBE.
Managua, 20 de mayo de 2011

jueves, 19 de mayo de 2011

EL 28 DE MAYO LOS CERDOS COMERÁN SU PORQUERÍA



A regañadientes, la más burda de las oligarquías de América, se está tragando el golpe de Estado al aceptar el retorno del Presidente Manuel Zelaya Rosales quien ha confirmado su llegada para el día 28 de mayo a las 11:00 a. m. Más por la necesidad de retornar al fallido Estado hondureño a los organismos internacionales para continuar extendiendo la mano parásita a los préstamos del BM y el FMI. Ninguna retracción, ningún interés democrático. A la llegada del Presidente Zelaya le antecede la represión sistemática de las organizaciones populares, el asedio y asesinato de dirigentes de la Resistencia, la legalización del espionaje telefónico y electrónico, lo mismo que una avalancha multimillonaria para acallar a los periodistas de los supuestos "canales alternativos". El proceso de la mediatización golpista, síntoma del nerviosismo ante los cambios que exige la empobrecida población, ha pasado del asesinato de más de once periodistas, a la compra de sus conciencias para dejar sin voz a la Resistencia hondureña a la llegada de Mel Zelaya.

No está demás esperar que el 28 de mayo de 2011 pase sin pena ni gloria, pues los medios de comunicación venderán, más que la noticia,  su silencio. 

Por puro coraje, por remordimiento, por amor o por odio, la llegada de Mel Zelaya es la llegada embozada de la esperanza de Honduras. Acompañarlo no sólo es un deber con el país, sino con la humanidad. Romper el cerco mediático. Más inteligencia ante la torpeza, más frialdad ante el cinismo, más franqueza ante lo obtuso, más rudeza ante el poder bellaco.

El 28 de mayo los cerdos comerán su porquería. Los resistentes celebraremos luchando.


sábado, 23 de abril de 2011

INTENTAN DESTRUIR RESISTENCIA DEL AGUÁN



Viernes 22 de Abril de 2011 13:18

El Frente Nacional de Resistencia Popular del departamento de Colón, ante el pueblo hondureño y organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos denunciamos la estrategia orquestada por parte del régimen actual que encabeza Porfirio Lobo Sosa, encaminada a descabezar, inmovilizar y destruir las organizaciones campesinas y los Frentes Municipales de Resistencia Popular en el Bajo Aguán, Honduras, Centroamérica.

Esta desesperada operación se implementa desde el mes de febrero del año en curso ante el incumplimiento de convenios firmados con tres organizaciones campesinas como el Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA), el Movimiento Campesino del Aguán (MCA) y el Movimiento Autentico Reivindicador Campesino del Aguán (MARCA), a quienes ya les incumplieron sus promesas, venciéndose el plazo el pasado 13 de abril del presente año, y temen que las bases de 30 grupos campesinos regresen a tomarse las tierras que tenían en su poder antes de firmar los convenios, mientras que a las 8 restantes organizaciones campesinas ni siquiera los reciben en las oficinas del Instituto nacional Agrario por el ministro Cesar Ham.

En el marco de la nueva escalada represiva se intimida, se asesina, se persigue y se atenta en contra de la dirigencia popular del Aguán, reflejándose en los siguientes hechos:

1. Amenazas a muerte mediante mensajes de texto a los campesinos Jorge Santos y Juan Ramón Chinchilla, en el caso de Chinchilla, después de su secuestro, atentaron nuevamente contra su vida, mientras se desplazaba de Tocoa hacia el municipio de Sabá, le dispararon varias veces desde un vehículo en movimiento y continúan preguntando por él en los asentamientos campesinos.

2. Continúa la persecución en contra de la dirigente del movimiento campesino de Elixir, Blanca Espinoza, quien el primero de abril fue objeto de un atentado en la entrada a su comunidad, quedando en muy mal estado junto a dos de sus hijas, a tal grado que a casi un mes no puede levantarse de la cama, estuvo al borde de la muerte. Durante las noches sicarios en motocicleta vigilan su casa, por lo que su vida sigue en peligro.

3. Se han reactivado más de 300 órdenes de captura para campesinos de todas las organizaciones, se han efectuado desalojos violentos en contra de los asentamientos de la empresa campesina La Trinidad, La Despertar y la San Esteban. Los dirigentes de estos grupos están amenazados de muerte y hay una cacería permanente en contra de ellos, sobretodo porque están en la proximidad del Décimo Quinto Batallón de Infantería.

También refleja el alto grado de complicidad de los operadores de justicia con los terratenientes Miguel Facussé, Reinaldo Canales y René Morales, de tal manera que miembros de la policía y el ejército se movilizan en vehículos pertenecientes a los terratenientes para realizar operaciones encubiertas con sicarios pertenecientes a su seguridad.

4. Se implementa un proceso de división del MUCA auspiciada por el actual ministro del INA, Cesar Ham, y también del movimiento campesino en general del Aguán, pues últimamente se han inventado la organización de un frente campesino del Aguán que tiene como propósito desmovilizar al campesino con falsas promesas y convertirlo y utilizarlo políticamente para sus candidaturas.

5. Miembros de la Policía Nacional Preventiva que se desplazaban en un autobús de Tocoa hacia la comunidad de Salamá, el 11 de febrero 2011, expresaron que a ese profesor Wilfredo Paz, no tardado lo van a encontrar aserenado (muerto) en una palmera, porque era el responsable de todas las acciones de la Resistencia en el Aguán, que los sicarios ya lo tenían en la mira.

6. En dos ocasiones personas pagadas asaltaron la casa del profesor Wilfredo Paz, en la primera ocasión el ladrón confesó que le habían pagado para que sacara materiales con información y luego dejara la puerta de enfrente de la casa abierta, esto por parte de un miembro de la base naval de Puerto Castilla (testimonio grabado), transcurrido menos de un mes, el confeso ladrón fue asesinado por desconocidos.

7. El 14 de marzo del año en curso, mientras se desarrollaba una toma de carretera en Planes, un vehículo se lanzó en contra de la multitud, en un claro atentado en contra de la resistencia. Ese mismo día la dirigente del Frente de Resistencia del municipio de Sabá, Patricia Canizales fue perseguida por dos policías en motocicleta e interceptada en la cercanía de la comunidad La Ceibita con una actitud de intimidación, fue retenida brevemente sin excusa alguna.

8. El 12 de marzo, Wilfredo Padilla, fue amenazado a muerte por teléfono, diciéndole que si no se retiraba del asentamiento campesino La Lempira, allí mismo lo irían a asesinar.

9. El 18 de diciembre Pedro Salgado, dirigente del asentamiento campesino la Concepción del MUCA, fue atacado a balazos por desconocidos a escasos tres minutos de la comunidad donde vive. Nuevamente el 13 de abril, mientras se encontraba en una reunión en las oficinas de la regional del INA, en Sinaloa, municipio de Tocoa, recibió una llamada telefónica donde le manifestaban que tenía dos caminos, o que se dispusiera a recibir una recompensa por información o no les quedaba otro camino que terminar con su vida.

10. Están siendo amenazados y hostigados permanentemente los dirigentes garífunas y coordinadores de la Resistencia Popular en el municipio de Limón, Horacio Martínez y Tito Valentín, por parte del alcalde nacionalista de ese término municipal.

11. Están persiguiendo a los 13 heridos de bala, por parte de la policía y miembros del ejército, especialmente, hay una cacería en contra de Neptaly Esquivel, a quien después de quebrarle la pierna de un balazo, le propinaron una tremenda golpiza hasta dejarlo casi muerto, hecho ocurrido el 30 de marzo, mientras se desarrollaba el paro cívico en Colón.

12. Secuestro y asesinato de los campesinos Tárem Daniel García, quien desapareció junto a su suegro Carlos Alberto Acosta Canales desde el sábado 17 de abril, habiéndolos encontrado sin vida hasta el miércoles 21 del mismo mes; en el caso de Tarem, fue severamente torturado, le cortaron sus dedos, luego las manos, sus pies y una de sus piernas, en cuanto a don Carlos inicialmente solo en encontraron su mandíbula, el resto del cuerpo probablemente lo tiraron al río Aguán. Fueron secuestrados en las inmediaciones de las palmeras de Reinaldo Canales y René Morales, versiones de la comunidad del Mochito afirman que fueron los guardias de seguridad de los empresarios terratenientes.

13. El 17 de abril 2011, el campesino Arnold Carrillo perteneciente al movimiento campesino de Orica, recibió una llamada donde le manifestaban que ya lo tenían chequeado como responsable de la participación del grupo campesino en las actividades de la Resistencia, que lo tenían en la mira y que en cualquier momento lo harían rendir cuentas.

14. Durante la Semana Santa un promedio de seis vehículos pertenecientes a los terratenientes le han dado seguimiento a la dirigencia de todos los grupos campesinos, este seguimiento tiene como fin el secuestro o el asesinato de dirigentes, para el caso, el 14 de abril, fue perseguido en las inmediaciones del asentamiento campesino La Aurora, Mario Mejía, quien recibió un balazo que le rompió su tobillo, salvándose tras ser auxiliado por sus compañeros.

15. El 17 de abril de este año, la policía decomisó un furgón que llegó de los Estados Unidos, con más de 400 uniformes militares, inicialmente expresaron que era un duro golpe a la Resistencia Popular, después aseveraron que quizá eran de los campesinos, pero la Resistencia del municipio de Trujillo, logró comprobar que venían destinadas a una iglesia evangélica, quedándose finalmente los militares con los uniformes. Este elemento servirá para propiciar una nueva militarización del Aguán bajo el argumento, que los uniformes venían destinados a los grupos guerrilleros del Aguán, como ellos le llaman a los grupos campesinos.

La nueva militarización avanza, solo que están llegando de 10 en 10, con procedencia de los batallones del departamento de Olancho. Se están ubicando en las fincas de los terratenientes.

16. Se encuentran suspendidos de sus trabajos desde el Coordinador Departamental del FNRP de Colón, Wilfredo Paz, hasta los coordinadores municipales que son docentes, en total los 27 maestros suspendidos, todos connotados dirigentes del Frente Nacional de Resistencia Popular en el Aguán, actuando con clara selectividad para tomar esta medida represiva.

Ante esta escalada, comunicamos que avanzamos hacia la movilización popular para defender la vida, para defender nuestras organizaciones y para conquistar lo que nos pertenece.

En el Aguán nadie se rinde, por la sangre de nuestros mártires, llegaremos hasta la victoria final.

Dado en Tocoa, Colón a los 23 días de abril 2011.

RESISTIMOS Y VENCEREMOS


Frente Nacional de Resistencia Popular del Departamento de Colón

miércoles, 6 de abril de 2011

Carta abierta a Luis Manuel Pérez Boitel


Luis Manuel Pérez Boitel está ya en Tegucigolpe para recibir en METÁLICO el premio de los JUEGOS DE POE$ÍA. Un traidor de los ideales de Martí y colaborador con el blanqueado del GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS. VERGÜENZA PARA LOS CUBANOS Y NON GRATO PARA LOS CREADORES COMPROMETIDOS CON EL PUEBLO HONDUREÑO. 

Por Samuel Trigueros


Finalmente estás en Honduras, Boitel, para recibir de manos asesinas los 5 mil dólares de tan desprestigiado lauro que corresponde alI Premio Iberoamericano de Poesía Juegos Florales de Tegucigalpa 2011, por tu libro “Hay quien se despide en la arena”. Dicen que la esperanza es lo último que se pierde y yo tenía la esperanza de que algo en tu fuero interno te redarguyera y te moviera a buscar una salida digna para la persona que es LMPB, para el poeta que parece haber en vos, para la poesía y para el país que representás. Todo perdido. Estás en Tegucigalpa para recibir las infames monedas por las que has vendido tu dignidad, mercado la palabra y ofendido tu origen terrestre.

Manuel, ¿Ya viste las paredes de Tegucigalpa cargadas de graffitis rebeldes, esa poesía a la que temen los potentados y sus lacayos? ¿Alguien te ha contado la masacre física, económica, cultural, espiritual que el pueblo hondureño sufre bajo el peso de una dictadura disfrazada de democracia? ¿Te ha indicado Rigoberto Paredes qué canales ver, qué radios escuchar, qué diarios leer para que tu descocada cabecita conozca in situ el registro de la represión nuestra de cada día, servida por policías, militares, paramilitares, funcionarios, pastores al servicio del Lobo, sancerdotes (sí, no es un gazapo, dije “san-cerdotes”) y empresarios que no se cansan de robar lo que legítimamente nos pertenece? Son esos “cuerpos de seguridad” los que estarán atentos, vigilantes, para que ningún vándalo poeta resistente se atreva a perjudicar tu numen ni tu estampa; son esos funcionarios los que te sentarán –sin faltar la escolta del jurado- en sus sillas de escarnecedores para el flashazo de la prensa, el archivo municipal y más de algún cariñoso álbum personal; son esos pastores y sancerdotes los que bendecirán tu paso por esta tierra de cuaresma; son esos empresarios los que sumaron migajas para reunir los cinco mil dólares que deducirán de sus falsos reportes financieros y con los que pondrás baldosas relucientes y una nueva cadenita para descargar tus excretas en tu baño de Villa Clara.

Yo me pregunto y te pregunto, Boitel ¿Qué sostiene tu palabra? ¿Con quiénes hace causa común? ¿Con los humillados de la tierra o con quienes reparten muerte y la barnizan de poesía? La poesía, Boitel, no es esa escalera de huesos inocentes hincada en medio de la sangre de los mártires y por la cual pretendes ascender a la alcoba de los poderosos, donde no hay más que sodomía y sombra. Para nosotros, poetas, hombres y mujeres hondureños que resistimos el embate del imperio y su barbarie, nuestra palabra no tiene precio y es nuestra máquina de guerra contra las inequidades. Así fue también para José Martí, para Roque Dalton… ¿Recordás el Festival de Poesía El turno del ofendido, donde nos encontramos y me dedicaste uno de tus libros: “Para Samuel, esta Sagrada estación,… por tu pueblo heroico”? ¿De dónde salen esas palabras tuyas? ¿Son nada más un camuflaje necesario para asistir a festivales donde se canta y se construye la libertad de los oprimidos? ¿A qué acciones legales o gestos poéticos te has unido en defensa de, por ejemplo, los cinco hermanos cubanos presos en cárceles estadounidenses? ¿Ya leíste los poemas del libro “Un lugar de retiro”, de Tony Guerrero? Seguramente no valen cinco mil dólares. Valen lo que la poesía -como la expresión más elevada de la evolución humana- expresa en términos de dignidad, de construcción de libertad más allá de los muros y los centinelas, de resistencia contra el asecho de la muerte; y para eso no hay trueque posible.

¿Qué por qué te decimos todo esto? Porque es la manera en que entendemos y creímos que entendías la poesía como oficio de vida, en contra de los asesinos y los enterradores, de quienes recibirás ese premio a la veleidad, al vacío, a la ignominia, al blanqueo de una realidad mortal patrocinada por quienes te darán esos cinco mil dólares.

Dicen que Rigoberto y otros compañeros dijeron que no había que “politizar” el premio, que “la poesía es la poesía” (sic). Desafortunadas palabras de un poeta caído en desgracia al prestarse como jurado, como empleado interino de Ricardo Álvarez. De un hombre ingenuo, bisoño como vos, Boitel, tal vez podría entenderse esa expresión, pero no de un poeta que hasta ese día demostró un compromiso ejemplar con la poesía y su contenido vital. Contra eso también renegamos, como el cuerpo que se duele ante la cercenación o engangrenamiento de uno de sus miembros. Por mucho que  a vos, Boitel, y a Rigo les parezcan impertinentes nuestras expresiones de repudio por su participación en esa fantochada, consideren que todavía, in extremis, intentamos arrancarles un gesto de dignidad. Por supuesto que no haremos ninguna colecta para compensar los dineros que corresponden a su premiación y funciones como jurado, ya que esto sería emular la compra de conciencias con que Ricardo Álvarez, el régimen y sus financiadores intentan cubrir la sangre que, imborrable, corre por sus oficinas y sus manos. Debería bastar la dignidad para esa decisión.

Pero ya que estás aquí, Boitel, y parece improbable que des ese paso de desmarque de un régimen brutal que te premia, ojalá asumas, al menos, que en el momento en que recibas ese cheque te convertirás en ese alguien que “se despide en la arena” y sube a la nave de los mercenarios.


Samuel Trigueros
Tegucigolpe, 5 de abril de 2011

miércoles, 23 de marzo de 2011

Estudiantes le propinan paliza a la Policía Golpista





“Tanquetas contra piedras y gases lacrimógenos contra torsos desnudos”
Red Morazánica de Información.

Tegucigalpa 23 de marzo de 2011. Los estudiantes universitarios que desde horas de la mañana fueron reprimidos cuando reclamaban el derecho a la educación pública, lograron sobreponerse al ataque con bombas lacrimógenas y tanquetas que realizaron policías y militares, que fueron expulsados de manera humillante después de más de 2 horas de enfrentamientos.
La ofensiva de los cuerpos represivos fue indiscriminada; el periodista Mario Castro afirmó que se lanzaron cientos de bombas lacrimógenas y participaron una gran cantidad de efectivos policiales que enfrentaron a estudiantes que contaron sólo con piedras y palos.
Karla B., una estudiante de la carrera de derecho, estaba en clases a las once y diez de la mañana, cuando sintió el olor de los gases lacrimógenos. Ella, junto con algunos de sus compañeros se presentó al lugar donde se reunían los estudiantes para defender la autonomía universitaria y protestar por los planes de privatización de la educación que desarrolla el régimen de facto de Porfirio Lobo.
“Los frentes estudiantiles y otras organizaciones juveniles nos organizaron” declaró Zúniga y describió el encontronazo desigual enfrentó a policías con escudos, máscaras antigás y un grueso un uniforme contra “estudiantes con los torsos desnudos por que se cubrían la cara con las camisetas”.
Los policías lograron penetrar hasta aproximarse a la estatus del padre Trino, desde donde tuvieron que retroceder. “Gastaron todas las lacrimógenas, y la tanqueta ya no lanzaba agua” dijo karla. Después, las fuerzas represivas retrocedieron ante la lluvia de piedras lanzada por cientos de estudiantes que portaban sus mochilas y morrales llenos de libros y cuadernos.
A las dos y media de la tarde, las calles frente a la universidad habían sido tomadas de nueva cuenta por los movimientos estudiantiles, que expresaron su alegría por haber sacado por tercera vez desde el golpe de Estado, a las fuerzas represivas que manda la dictadura.
Un día de revueltas estudiantiles
Mientras los estudiantes resistían en Campus Universitario, otras organizaciones juveniles bloqueaban la carretera que lleva hacía el departamento de El Paraíso, en solidaridad con la lucha magisterial.
La acción fue reivindicada por El Frente Nacional de Juventudes en Resistencia, que ocupó la carretera cerca de una hora y luego se desplazó hacia el INPREMA, donde los maestros realizan acciones diarias para exigir el cumplimiento y respeto del Estatuto del Docente y protestar por la privatización de la educación.

miércoles, 16 de marzo de 2011

LA RESISTENCIA SE TOMA CALLE PANAMERICANA A LA ALTURA DE LA 24 DE ABRIL

San Pedro Sula, 16 de marzo de 2011.

Hoy a partir de las 9:30 de la mañana, maestros, estudiantes, padres de familia, y varios colectivos del Frente Nacional de Resistencia Nacional se tomaron la carretera Panamericana a la altura de la colonia 24 de abril, en el sector de Cofradía, San Pedro Sula, Cortés.

El movimiento de protesta es en acción de solidaridad con el gremio magisterial que defienden la depuración del Inspituto de Previsión del Magisterio (IMPREMA), cedido por el espurio gobierno de Pepe Lobo a la Comisión Nacional de Bancas y Seguros, para favorecer la continuidad de los actos de corrupción de dicho organismo coludido con el golpismo en el reciente pasado. La presidenta de la Comisión Nacional de Bancas y Seguros, Vilma Morales, es una estrecha aliada de Roberto Micheletti, autor directo del golpe de estado en Honduras.

La estratagema de Pepe Lobo ha consistido en engañar al gremio magisterial para desmontar su lucha. Sin embargo, según vecinos de la 24 de abril, "el ambiente está caliente, y en cualquier momento se va a convulsionar"...

miércoles, 2 de marzo de 2011

RESUMEN DE LAS CONCLUSIONES DE LA RECIÉN FINALIZADA ASAMBLEA DEL FNRP

CONCLUSIONES DE LA ASAMBLEA DEL FNRP:




1. NO A LAS ELECCIONES 2013.


2. PARO CÍVICO EN MARZO POR EL RETORNO DEL PRESIDENTE MANUEL ZELAYA ROSALES.


3. DEMANDAR LA CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE CON EL RESPALDO DE LAS BASES Y EL MILLÓN TRESCIENTAS CUARENTA Y DOS MIL SOLICITUDES LEGÍTIMAMENTE FIRMADAS Y ESCRUTADAS EN LAS PLAZAS PÚBLICAS DEL PAÍS.

4. APOYO A LA LUCHA DE CAMPESINOS, MAESTROS Y OBREROS AMENAZADOS POR EL RÉGIMEN GOLPISTA.


5. EN EL FRENTE, LAS BASES SON LAS QUE MANDAN. LOS MANIPULADORES PUEDEN BUSCARSE UN LUGAR CONOCIDO COMO "LA CHINGADA".


ORGANIZADOS/AS CONTRA EL VERDADERO SUJETO DE CONTIENDA




Samuel Trigueros


Finalizada la 1a Asamblea Nacional de delegados y delegadas del FNRP, viene la tarea de analizar las mecánicas y resultados de este paso histórico de la población hondureña en resistencia. Los que anunciaban el fracaso de la asamblea y la desintegración del Frente han quedado defraudados en sus expectativas y ahora se enfrentan a la constitución formal de la mayor fuerza política de oposición bipartidista, anti oligárquica, antiimperialista...de la historia hondureña: el FNRP.

Las fuerzas internas y externas que operan sobre este movimiento de masas pacífico y revolucionario han tenido que replegarse ante la voz del soberano que ha ordenado al comité ejecutivo desarrollar una agenda política en la que las tareas de organización, formación y movilización sigan siendo los ejes principales. Del mismo modo, es la sabiduría popular en resistencia la que, sin necesidad de encuestas de opinión pagadas a transnacionales, ha interpretado la coyuntura actual y determinado que no existen condiciones que nos permitan priorizar nuestra lucha hacia la vía electoral y que es necesario diseñar y ejecutar un plan de lucha que desgaste y/o desmonte el aparato oligárquico, a fin de inclinar a nuestro favor la correlación de fuerzas actual y, de esa manera, poder autoconvocarnos a la Asamblea Nacional Constituyente.

Otras condiciones que posibilitarían la participación del FNRP en futuros procesos electorales son: el retorno seguro e incondicional del Coordinador General del FNRP, Manuel Zelaya Rosales y de los cientos de exiliados políticos, el cambio o reforma de la actual Ley Electoral y de las organizaciones políticas y la modificación cualitativa del Tribunal supremo electoral, en el cual el FNRP tenga participación como fuerza política reconocida nacional e internacionalmente, interesada y capaz de compartir la dirección, ejecución y supervisión de un  eventual proceso electoral. Además, la estructuración de unas 25 mil estructuras locales a nivel nacional, la construcción de un ideario político consensuado entre todas las fuerzas organizadas que convergen en el Frente y un avance significativo en la formación política de los/as integrantes del FNRP, también cuentan como condiciones para que la vía electoral sea una posibilidad con probabilidades reales de alcanzar el poder.

Mientras tanto, paralelo a la toma del poder, la construcción del poder (término no excluyentes) se plantea como una tarea en la que debemos esforzarnos más de lo que hemos hecho hasta ahora. La Asamblea Nacional finalizada el día de ayer es una muestra del punto en que nos encontramos en este aspecto, luego de siglos de colonización y vasallaje de imperios transtemporales. Es evidente que los fundamentos de inclusión, participación, equidad y democratización no son satisfechos en toda su dimensión en este momento y que debemos generar estatutos, protocolos y demás reglas de juego que nos permitan purgar los vicios actuales que por herencia o adopción seguimos practicando. Los más curtidos en política deben evolucionar hacia prácticas más revolucionarias, menos estáticas, autoritarias, verticales, deben desfosilizar su visión del liderazgo y la lucha o serán rebasados en algún momento por la masa. Los más bisoños de la política, que han avizorado el poder latente en el FNRP como una presa a la que hay que darle caza para descuartizarla y devorar la mejor parte, deben reflexionar hasta dónde sus afanes protagónicos y de acaparamiento de cuotas desmedidas construye desde adentro ese poder popular incluyente, diverso, democrático, justo y equitativo que necesitamos para alcanzar el futuro que soñamos. Que nadie se cure en salud acusando al compañero o compañera sin reconocer el yerro propio, la maniobra de nuestro gremio u organización para desplazar, casi para excluir, al otro o la otra. Necesitamos trabajar en nosotros mismos para extirpar los rastros del cáncer que señalamos en quienes diseñan la opresión y la muerte desde sus poltronas imperialistas. De otro modo, a medida que nos acerquemos a la toma del poder, la lucha interna será más encarnizada, los intereses ocultos saldrán a la vista con toda su locura. Pero seamos optimistas y empecemos por nosotros mismos, en un ejercicio diario, permanente, de desconstrucción de imaginarios y prácticas heredados de una casta política maldita, para construir en el descombrado el nuevo hombre, la mujer nueva, revolucionarios.

Desde mi imperfecta visión, no se trata de números mecánicos, de porcentajes fríos, de cuotas pétreas para unos y otras, sino de que necesitamos construir un órgano político operativo contra los métodos y maquinaria -totalmente afinada y funcional- de la derecha. Poner compañeros y compañeras en los cargos disponibles, sólo para que nuestra organización, sector, gremio, barrio o estructura ocupe la mayor cantidad de espacios significará crear un elefante blanco al mejor estilo del bipartidismo y sus adláteres. Necesitamos que las personas que componen los diferentes niveles estructurales y orgánicos del FNRP realmente desempeñen una función de acuerdo a los fundamentos y necesidades del FNRP. A veinte meses de lucha organizada como resistencia, nuestro avance parece realizado a velocidad WARP, pero las tareas que tenemos por delante podrían tardar centurias si no nos aplicamos a dar contenido y operatividad a palabras y términos como "democrático", "incluyente", "participativo", "popular", "revolucionario", etc. No podemos permitirnos caer en el tramperismo vulgar de los políticos de oficio, no podemos degenerar el sueño originario de una patria liberada por un mercado de vitrinas personales, gremiales o sectoriales. Hay que reconocer el aporte y derecho de los demás sin sobredimensionar el nuestro: los muertos son los mismos en el Aguán que en las calles de Tegucigalpa, en las montañas de Santa Bárbara, en el sopor de San Pedro Sula o la Lima o en el"no man´s land" de La Mosquitia. La lucha de la colonia Cerro Grande no es "mejor" que la lucha de la Villanueva, sólo es "distinta" en sus dificultades y contexto; pero, en tanto hay un compañero o compañera en lucha, es un territorio que el pueblo está disputándole a los grupos de poder oligárquicos e imperialistas. Eso tiene el mismo valor de términos de lucha unitaria. No hay gremio mejor que otro en esta lucha: maestros, enfermeras, campesinos, artistas, obreros/as, sindicalistas, hombres, mujeres, jóvenes, ancianos, niños, niñas, todos tenemos nuestra propia trinchera, pero el campo de batalla es el mismo, el enemigo es el mismo y la lucha debe ser la misma. No llegamos al FNRP para inflar nuestros curriculum, sino para unirnos como pueblo, en alianza horizontal igualitaria, contra la verticalidad de los opresores. Cuando se ven las maniobras de unos y otros para apoderarse de las estructuras del FNRP, resulta fácil equivocarse y reducir esa práctica a vicios gremiales o sectoriales, resulta fácil olvidarse de que esas estructuras están formadas por personas y que el verdadero sujeto de contienda es la miseria humana que opera dentro de nosotros mismos y nos pone en contra de los otros, de las otras. Tal vez suene romántico y utopista, pero ya lo dijo Gramsci: "Cada movimiento revolucionario es romántico por definición". La patria socialista tiene como aduana ese romanticismo que luego, alcanzado y destruido como consecuencia de la lucha, se convierte en realidad tangible: una sociedad más justa, más humana.

Hemos cumplido otra etapa de la lucha. Podemos darnos por satisfechos, pero no podemos dejar de forjar, desde adentro de nosotros mismos, la patria que buscamos liberada. Nuestra resistencia no es de asamblea, sino un estilo de vida inteligente y permanente, alerta contra el imperio y la miseria humana.

Esta es la punta del hilo. Queda mucho por analizar y por decir.

Queda más por hacer.


Tegucigolpe, 28 de febrero de 2011

sábado, 12 de febrero de 2011

POSICIONAMIENTO DE COPINH EN EL MARCO DE LA PROXIMA ASAMBLEA DEL FNRP



Sábado 12 de Febrero de 2011
CONSEJO CIVICO DE ORGANIZACIONES POPULARES E INDIGENAS DE HONDURAS
COPINH


POSICIONAMIENTO DE COPINH EN EL MARCO DE LA PROXIMA ASAMBLEA DEL FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA POPULAR F.N.R.P.

Hermanas y hermanos:


1. Es sabido por todas y todos que el régimen de Pepe Lobo es continuador del golpe de estado, que las instituciones y poderes del estado acogen y protegen no solo a los golpistas de ayer sino también a los de mañana, que sus instituciones son refugio de criminales, asesinos y corruptos, en esto nada ha cambiado nuestra realidad nacional desde el 28 de junio de 2009.

2. Se sabe además que los grupos de poder oligárquico, han dado un golpe de estado para quedarse y sumir en el más sombrío de los paisajes a nuestra patria: en apenas un año derogaron “por error” el estatuto del docente hondureño, declararon inconstitucional el decreto 18-2008, han privatizado nuestros ríos, han aprobado reformas constitucionales para ceder a poderes extranjeros nuestro territorio y soberanía nacional, han aprobado la ley anti terrorista, están cerrando hostigando y coartando la libertad de expresión comunitaria y nacional, han implementado una estrategia de seguridad basada en la represión sistemática con miembros y miembras de la resistencia nacional, mantienen la persecución contra Manuel Zelaya Rosales coordinador de F.N.R.P y otros exiliados y exiliadas. Se han destruido sindicatos, han declarado un guerra abierta contra las y los campesinos que reclaman tierra para vivir y sembrar y han eliminado de un plumazo las conquistas de protección laboral de millones de hondureñas y hondureñas.

3. Debemos de reconocer la poca oposición que desde las organizaciones populares y desde nuestro Frente Nacional de Resistencia Popular hemos hecho a esta imposición de un régimen conservador y retrogrado similar a las peores dictaduras de nuestra historia.

4. Cabe preguntarse: ¿Por qué no hemos sido capaces de enfrentar al régimen y su barbarie?, tal vez, la respuesta es sencilla, se esta más ocupado en asegurar cuotas de poder al interior del FNRP y de imponer la lógica electoral frente a la próxima asamblea del 26 de febrero que de construir alternativas de poder popular que golpeen y hagan derrumbar al régimen.

5. La decisión de meterse de cabeza en un proceso electoral sin condiciones democráticas es para nosotros como ir a participar en el circo de los golpistas o un partido en cancha de los golpistas, con árbitro golpista y con las reglas de los golpistas, eso de entrar en un juego de esta naturaleza conlleva el peligro de arrastrar al Frente a una derrota de carácter estratégico más allá de lo calculable o imaginable. ¿Cuál es la prisa de algunos dirigentes de meterse en campaña política en las actuales y desfavorables condiciones?


6. Creemos que en un escenario electoral, el F.N.R.P. se presentaría dividido ya que la mayoría de los resistentes no vamos a legitimar al régimen ni ahora ni nunca, más aún, los que se desesperan por ir a la campaña política por razones más personales y de grupo que por una motivación refundacional, están igualmente divididos. ¿Qué les espera entonces a los que se embarquen en esta lucha electoral?,

7. Si estamos claros y claras que participar en las próximas elecciones solo va a servir para blanquear el golpe de estado, para legitimar el moribundo sistema político actual y para elevar el perfil de “demócratas” de todos los criminales y corruptos que forman parte de la clase política empresarial, por qué empeñarse en sacrificar las aspiraciones del pueblo en resistencia, por qué apostar a la división y la atomización del movimiento popular en un momento en que deberíamos avanzar en ampliar las alianzas sociales, generar más conciencia de clase, ganar espacios y poder territorial, golpear al régimen desde sus debilidades, fortalecer las estructuras locales y territoriales del Frente. Por qué empeñarse en montar una paralela al FNRP con un llamado Frente Amplio o un partido, que lo único que hará será concentrar el poder de decisión política en un grupo de iluminados electorales y utilizar a los sectores populares como “votantes”. O sea, lo mismo de siempre pero con variación de colores.

Por eso hermanas y hermanos:

8. Si el FNRP ha definido claramente sus líneas de lucha, sus objetivos y su carácter en sus asambleas de Siguatepeque y Tocoa y además, en el ejercicio de la democracia directa se obtuvieron más de 1 millón 350, mil declaraciones soberanas, que son un claro mandato para avanzar hacia la refundación nacional, por medio de una Asamblea Nacional Constituyente Popular y Democrática, Autoconvocada.

Nos preguntamos entonces, ¿Por qué algunos miembros de la conducción del Frente no quieren darle cumplimiento a las declaraciones soberanas?

Proponemos:

1- Que los puntos a abordar en la asamblea sean el acordar mecanismos para impulsar la constituyente para la refundación de Honduras a partir del mandato de las declaraciones soberanas,

2- Además un plan de lucha para el retorno de los exiliados y exiliadas incluyendo al presidente de la república Manuel Zelaya Rosales,
3- Así mismo, acciones que nos permitan acorralar y hacer colapsar este oprobioso régimen que nos oprime aprovechando la creatividad y experiencia popular en cada territorio, región o departamento,

4- Aprovechar la asamblea para tomar decisiones que sirvan para fortalecer el FNRP en el sentido de iniciar un proceso democratizador interno y que sea un ejemplo de la sociedad a la que aspiramos todas y todos, reconociendo el derecho a la revocación de mandatos, la elección por la asamblea de todas y todos los coordinadores de las comisiones que integren el Frente (política, comunicación, formación, internacional, etc.) basado en los principios de inclusión, transparencia, diversidad y pluriculturalidad.

5- Comisionar un plan que nos permita articular el proyecto refundacional del país a partir de la construcción del poder popular desde abajo, por sociedad justa, humana, incluyente y emancipada donde participen todos las organizaciones y colectivos y delegados y delgadas del país. Una gran consulta y debate nacional.

Finalmente:

Hermanas y hermanos:


No permitamos que el oportunismo y los intereses personales y de grupos dividan al Frente, no permitamos que esta Asamblea del 26 de febrero se convierta en una derrota para el pueblo en resistencia.

Nuestro deseo es que esta Asamblea sea un triunfo de la unidad como lo señaló Manuel Zelaya, avancemos entonces en fortalecer al FNRP para la refundación nacional, desde abajo, desmontando los múltiples formas de dominación: capitalismo, patriarcado y racismo.

Las elecciones pueden ser una forma de lucha pero en condiciones favorables para el pueblo; en condiciones de dictadura la prioridad es derrocar la dictadura.

La Esperanza Intibucá 8 de febrero del 2,011.