domingo, 28 de octubre de 2012

EL EPITAFIO



Jan Matejko

Detalle de LA BATALLA DE GRUNWALD QUE SE LIBRÓ EL 15 DE JULIO DE 1410, DURANTE LA GUERRA POLACO-LITUANA-TEUTÓNICA.




Por Jorge Martínez Mejía




El epitafio:



El vil, aunque con sutileza diga elevaciones, ya en el exilio o energúmeno en su labor loable; su ascetismo sólo es una impensada maniobra de François Villon, verdadero ANCESTRO maldito. 

Rapado, su cerebro duerme en esta copa, como el recuerdo de un sensual matón, encarnado, para comérselo. Su epitafio es mi destino: “Poseído de un lirismo muerto, yace aquí, deleznable y demente, sin eros, inútil para correr en estas lides”. 

A todos nos vino la muerte de la voz de golpe. Como la brizna, resonaba nuestro silencio. Nadie nos salvaba. Ningún hombre, ni miles de esfuerzos, ni el más famoso hebreo, ni Pan, apaleado por sanos pastores; ni todos los ascetas, ni el arpón vencedor, ni un primitivo logo encontrado en Creta, ni el cesto de los poemas muertos, ni la quilla del holandés, ni el desierto que todo lo purifica, ni la mesa, ni la pata de la silla.













...........................................................................





¡VAMOS PUEBLO!











miércoles, 17 de octubre de 2012

Azotar la poesía: CRONICA DEL XX FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESIA, ROSARIO 2012








Azotar la poesía

POR KAREN VALLADARES
¡Azotadme!
Aquí estoy,
¡azotadme!
Merezco que me azoten.

Oliverio Girondo

Mirar el río hecho de tiempo y agua
y recordar que el tiempo es otro río,
saber que nos perdemos como el río
y que los rostros pasan como el agua

Jorge Luis Borges.


No, no era el  frío que me recibió en Buenos Aires a las 5 y 50 am,  no  era el silencio del autobús que me transportaba hacia Rosario, donde todos los poetas esperaban ansiosos el XX  FIPR.

Era  el cansancio del vuelo, eterno, que parecía jamás iba a terminar. Donde sólo mi voz interior me hablaba con algunos poemas míos o con los versos de otros. Era ese océano interminable acomodado bajo mi sombra.

Llegué a Rosario, y no sentí el olor común de la poesía, veía otras cosas, otras personas. El hotel donde nos hospedamos los poetas, es pequeño.  Pienso en mis actividades y pienso en todos los nombres de poetas centroamericanos que debo mencionar, hablar sobre poesía centroamericana o de los 20 años de poesía latinoamericana como sugirieron los curadores del Festival. Preguntarnos si en verdad existe una poesía joven ¿A qué nos referimos cuando decimos poesía joven? ¿Será a la edad, al estilo, a la técnica?  ¿O a qué?

¿A que nos referimos cuando mencionamos XX años de poesía en Rosario? Tantos poetas importantes que han pasado por acá, que han leído en los túneles, en los bares, en los trasnoches, fotos con los nuevos amigos y con los viejos. ¿Qué diría Pizarnick? me pregunto, de este Festival, ¿o qué diría Girondo o Storni? ¿Realmente amaron la poesía tanto como nosotros? ¿Realmente existe la poesía? O como ha declarado el Movimiento hondureño Poetas del grado cero ¿LA POESIA HA MUERTO?

Por los momentos no pienso en eso, pienso que soy un costal de nervios, un hilo que tiembla ante la aguja, una sombra que se esconde del espejo. Pienso en la poesía profundamente y cualquier cosa me distrae. Y concluyo que la poesía es un triste espíritu inmundo.

En fin, la poesía se desvía un poco esta noche.  Y sólo resta esperar el inicio de las cosas, el génesis del XX FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE ROSARIO.

El ruido en las afueras del hotel no me deja dormir.  Mientras, veo un documental magistral sobre la vida y obra de Pizarnick, ¡Ahh, Alejandra! Algún día te encontraré en el más allá, y te haré tantas preguntas, que ojalá puedas contestarme.

Qué difícil es decir poesía, gritar poesía; recordar el Paraná y verlo inundado de estudiantes. Y pienso que quizás nosotros somos esos buques que se acercan lentamente sobre el río. Somos esos marineros que van y vienen. El viento que galopa en los mástiles de los barcos, cargados de nada.

Somos, qué sé yo, el lenguaje oculto de Pizarnick; los gatos o el ajedrez de Jorge Luis Borges. Podríamos ser cualquier cosa, el viento, la lluvia, un grito empalagado de alcohol, una llamada en espera; todo el ritmo que no suena en Rosario. Rosario no es aquella ciudad que yo imaginaba. No es una tarjeta postal, ningún epígrafe, ningún puto poema de nadie.

En Rosario, la palabra sopla y vuela y anda entre las personas, entre el griterío de las peatonales  húmedas de lluvia, Rosario iba a mi lado desde que llegué. Ah, Rosario no es una cumbia, pero sí es la canción de Mercedes Sosa sonando bajo en mi habitación.

Rosario es el silbido de la bandera que se alza a lo lejos.

Es ese frío que eriza la piel al inicio de esta página.
Rosario es aquella mujer hermosa que todavía no conozco.
Es la palabra que se desliza en mi boca.
Este año, celebramos la XX edición del Festival, celebramos todas las voces reunidas, todos los debates, todas las ferias editoriales, todas las ferias de libros, todos los encuentros, todas las risas en los pasillos de los hoteles y en los bares.

No importó que hayamos esperado horas y horas en el aeropuerto, antes de llegar. No importó la lluvia,  el frío, siempre el frío; y es que en verdad hacía frío. Hablar y hablar de poesía hasta hartarnos. Repito: la poesía apesta. Recordar todo, u olvidarlo todo. O simplemente callar como si no existiera en absoluto la poesía. Mencionar nombres sólo por quedar bien, mencionar todo lo bueno o todo lo malo. O pensar que aquí no es el lugar indicado para criticar un mal poema, igual, eso qué importa ahora, qué importa trasnocharnos. Importa azotar la poesía.



 Rosario, Argentina, 2012.







jueves, 11 de octubre de 2012

TALLER LITERARIO PROCESOS COLECTIVOS DE ESCRITURA POÉTICA: El ómnibus literario










Procesos colectivos de escritura poética

del 16 al 19 de octubre
de 2:00 a 6:00 p.m.

Se llevará a cabo en el Centro Cultural de España en Tegucigalpa

A cargo de JORGE MARTÍNEZ MEJÍA, KAREN VALLADARES
(Escritores, artistas y gestores culturales)


El desarrollo de las nuevas formas de creación literaria, ya sea para la iniciación o para autores con experiencia, parten de la misma necesidad de expresión o de explicación de nuestro entorno social inmediato, de reescribirlo con los signos que mejor comunican nuestra experiencia vital. La Escuela de Escritores José Luis Quesada es un colectivo de experimentación literaria que realiza procesos de formación literaria orientados a colocar a los nuevos creadores de literatura en línea con las nuevas tendencias artísticas de América Latina.


El Taller Literario Procesos Colectivos de Creación Poética, El Ómnibus Literario está concebido como un espacio interactivo de construcciones literarias en colectivo, es decir, de acuerdo a la necesidad contemporánea de relaciones en red, de comunidades inteligentes intercomunicadas. Las comunidades inteligentes, las redes sociales contemporáneas no anulan la inteligencia creativa individual, sino que la incrementan, afianzan la necesidad de fortalecer la identidad individual.


En el Taller Procesos Colectivos de Creación Poética, El Ómnibus Literario, se realizarán acciones creativas en forma colectiva e individual, con mayor énfasis en la creación colectiva para afinar las propuestas individuales. La presente propuesta procura acercar a los nuevos creadores de literatura a una visión interactiva de la producción artística, a un espacio lúdico donde la mayor satisfacción la constituye un producto elaborado con los valores de las nuevas comunidades de la inteligencia virtual.

OBJETIVO GENERAL


Desarrollar competencias creativas en colectivo, experimentando con las nuevas tecnologías de comunicación para acercar a los creadores a las nuevas tendencias de creación literaria, en verso y prosa narrativa.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Ambientar un espacio de interacción lúdica, música en vivo, escritura de poesía en vivo, pintura en vivo; que constituyan juntos una clara invitación a participar en la creación de un espacio artístico integrador. 
Producir poemas, textos narrativos e hipertextos, en colectivo, mediante una serie de técnicas grupales de creación literaria. 
Desarrollar un proceso de refinamiento de trabajos individuales mediante revisiones y recreaciones de textos poéticos. 
Realizar un proceso de preparación y ejecución de un recital poético y un proceso de escritura colectiva en vivo como resultado del taller: El Ómnibus literario. 


PROGRAMA

PRIMER DÍA
ACCIÓN Y CONTEMPLACIÓN. CONSTRUCCIÓN Y FUSIÓN. EL ÓMNIBUS.
Apertura e inicio de la creación.


SEGUNDO DÍA
LA TORRE DE BABEL. TEXTOS COLECTIVOS. GATOS POÉTICOS Y CADÁVERES EXQUISITOS. (Círculos simultáneos, la línea infinita).
Desarrollo de diferentes técnicas de creación poética colectiva.
Trabajo de grupos, lecturas y revisiones colectivas.


TERCER DÍA
TEXTO CONTRA POEMAS. LECTURAS, REVISIONES, RECTIFICACIONES, POEMAS CONTRA TEXTO.

Desarrollo de conversatorio sobre el Texto y el Poema. El tiempo y el espacio en el poema. Síntesis poética.
Revisiones colectivas de textos poéticos.

Lectura y conversatorio de cierre.


CUARTO DÍA
HIPERPOEMAS. CHAT POÉTICO. LA ANARQUÍA CREATIVA, LOS TEXTOS FRAGMENTADOS. PREPARACIÓN DE LECTURA CON PÚBLICO.

Conversatorio sobre las nuevas tendencias en la poesía hondureña y centroamericana.
Trabajo colectivo incorporando cibertextos. Escritura en vivo.









KAREN VALLADARES: ¿CUÁL INSPIRACIÓN?










El viernes 19 de octubre a las 4:00 p.m. en el Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET), la poeta Karen Valladares ofrecerá una lectura de su propuesta poética y un conversatorio sobre el XX Festival Internacional de Poesía en Rosario, Argentina 2012, y su ponencia: Poesía Centroamericana Contemporánea.




lunes, 8 de octubre de 2012

IMÁGENES Y POEMAS DE KAREN VALLARAES EN EL XX FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE ROSARIO, ARGENTINA 2012








Viene llegando la tarde

A Rosemary, Nidia y Alma Lagos.


La tarde viene llegando,
sombría,
opaca,
medio muerta.
Mi casa no tiene jardines,
ni sol, ni sombra en los patios.
Ni voces en los pasillos.
Me hiere profundamente la soledad de las persianas
y todo el silencio me ahoga.
Aquí soy yo, allá, en otro sitio, me convierto.
No sé en qué, pero lo hago.
Aquí no vienen las palabras todos los días
o los domingos.
Aquí no hay poesía en ningún sitio.
Nadie olvida la distancia y sus colores bipolares.
Aquí nada vale. Todo ha muerto.
El silencio ha vuelto a posesionarse de mi boca.
He amanecido sin querer a nadie.
Voy yendo despacio a cualquier parte donde mi voz reconozca tu nombre. Hay un charco de silencio afuera de la casa

¿Y qué digo entonces? ¿Qué pienso entonces?

La tarde no refleja nada.
Viene llegando la tarde: oscura, solitaria.
Viene rugiendo, como si en verdad fuese un monstruo.



Amanezco



Amanezco, y no precisamente en la mañana.
Abro los ojos, y caminan lento, buscando quién sabe qué cosa.
Aquí las horas tempranas envuelven por completo la casa.
Sigue latiendo algo dentro de mí,
y mi cuerpo tendido en la cama,
pensando en todo,
pensando con los ojos abiertos,
con las manos abiertas,
con el corazón abierto como flor,
con las palabras abiertas, pero mudas;
con los pájaros nocturnos yéndose a su nido,
y no a mi techo
y no a mis árboles
y no a mi patio trasero
y no a colgarse a los balcones
y cantar cualquier cosa que se les ocurra.

Amanezco y no precisamente en la mañana,
no precisamente en la tarde,
no precisamente en la madrugada.

Aquí el tiempo se diseca,
se vuelve otro,
se reinventa,
renace,
huye
y vuelve cada vez que quiere.

Amanezco,
y no precisamente
en las jornadas correctas del tiempo.



Visita a la tierra baldía


Dulce Támesis, discurre en calma, hasta que termine mi canción. 
T.S.Eliot 



Me niego a la mala poesía,
a lo cursi,
a lo sublime,
a la voraz precocidad del sexo,
a lo que no trasciende.
Me niego al bullicio del mar,
a la luna no vista en mi cielo,
a las estrellas de mar que no tengo,
a las voces que hay en mis oídos,
al llanto de Pizarnick,
a la locura de Panero,
a las Flores del mal de Baudelaire,
al vanguardismo llorón de Neruda.
Prefiero el balazo en Roque Dalton,
o hasta una canción de Silvio cantada por Café Tacuba.
Lo tradicional aburre.

Aburren los mismos callejones,
los sonidos.
Si fuese posible desaparecerlo todo.
¿Qué me queda entonces?
Yo asumo la idea de visitar la tierra baldía de Eliot
y me dedico a perfeccionar mi muerte.
No al estilo Plath o Storni.
Me niego a lanzarme al mar con dos piedras en las manos,
a ser la loca del muelle.

Me niego a todo
a todo.
A mí misma, por supuesto.






Hay días

No estaba con mi sombra,
no estaba con mis gestos
Oliverio Girondo


Hay días en los que huyo de mi cuerpo
En los que me tapo los ojos para no verme más.
En los que desato los pasos y avanzo y corro
o vuelo o me lanzo a los precipicios
a la planicie
a la plenitud
al limite
al infinito
al vacío
a los brazos de alguien
a un sofá roto
o al mar como Alfonsina.

Pero huyo
de todo111
porque a veces me aterra
la luz de los semáforos
la música del piano que jamás aprendí a tocar
el parpadeo de unos ojos lejanos
las palabras enredadas en la boca,
el sudor deslizado en las manos.
Otra vez los pasos
Quizás los que me hacen volver
Y huyen
y
me abandonan cada vez que quieren.

Pero huyo,
Porque me tengo miedo
Me desconozco
Me niego cada vez que canta un gallo
Me arranco la piel, el nombre
el rostro
las voces que me hacen ser quien soy
y me vuelvo una bala
y me disparo
y me suicido
de las peores y
mas estúpidas maneras.

Siempre huyo,
no por cobarde,
más bien por valiente
por atrevida
por obscena
por suspicaz
Por cualquier cosa.

Huyo,
y no me detengo,
aunque tenga miedo.




La poesía no es un síntoma




 No volveré a escribir poesía


XII

No volveré a escribir poesía,
a ver el cielo sucio y escribir poesía,
a ver al hombre solitario y escribir poesía.
A ver mi cuerpo desnudo y escribir poesía,
a ver al niño que llora y llora y escribir poesía,
a ver a la anciana llena de inmundicia hasta las pestañas y escribir poesía.

No volveré a escribir poesía, no vale la pena
aunque sea sencillo;
aunque siempre haya creído que todo tiene que ver con poesía.

Un paraguas abierto no significa poesía,
mi voz chillona no significa poesía,
mis piernas flacas no significan poesía,
que mi corazón tirite de frío
en invierno no quiere decir poesía;
nada quiere decir nada.

Me muerdo la boca,
la lengua,
los labios,
y me baño en sangre,
y no quiere decir poesía.

La poesía no es ningún síntoma,
ni siquiera un dolor,
una piel transparente,
un músculo adormecido.

a juventud no es poesía.
La vejez tampoco.
El sexo no es poesía,
la saliva no es poesía,
el grito del mar no es poesía,
mis orgasmos no son poesía,
mis senos no son poesía.





sábado, 6 de octubre de 2012

LAS DOS MONAS LISAS DE LEONARDO DA VINCI






Por Fietta Jarque


¿Qué fue primero, la Gioconda de Leonardo da Vinci o la de su discípulo? Esa pregunta, que hace unos días podía caer en el terreno de la blasfemia, hoy se puede plantear abiertamente. La pintura que cuelga desde 1819 en el Museo del Prado, casi ignorada, ha saltado definitivamente a las primeras planas tras una restauración que ha desvelado no solo el paisaje del fondo y el marco de la ventana o balcón ante la que se ve a la enigmática mujer, sino los trazos y rectificaciones semejantes en el trasfondo de ambos cuadros, invisibles para un simple copista. La teoría expresada por Miguel Falomir, jefe del departamento de pintura italiana de la pinacoteca madrileña, sostiene que esas correcciones solo pudieron haberse realizado si ambos cuadros se pintaron simultáneamente. "No existen dudas acerca de la simultaneidad entre la ejecución de la réplica y la del original", ha dicho.Y aventura la idea de que maestro y discípulo situaron sus caballetes uno al lado del otro ante la modelo florentina, Lisa di Antonio Maria Gherardini. La cronología que se maneja actualmente indica que la de Leonardo no se pintó de una sola vez sino a lo largo de los años 1503 a 1506. Eso plantea una serie de dudas y preguntas.

Las primeras que se me ocurren son las siguientes: 

a) aunque estén situados los dos pintores uno al lado del otro no tendrían exactamente el mismo ángulo e iluminación, y ambas los comparten, además de las dimensiones de la figura y otros detalles de la composición; ¿con qué objeto indicaría un maestro a su alumno que haga una copia exacta de lo que él mismo está haciendo, incluidas las correcciones a lo largo del proceso? Sobre todo si el proceso, en el caso de la de Leonardo, fue tan prolongado.

b) La Mona Lisa fue, presumiblemente, uno más de los encargos que llegaron al taller florentino del ya famoso Leonardo. 



La del Prado (imagen de arriba, antes de la restauración) está pintada sobre una pieza de nogal de gran calidad y realizada con las mejores pinturas y pigmentos que podían prepararse en la época, según señaló hoy en su exposición la restauradora, Almudena Sánchez. Razón por la que se ha conservado tan bien durante más de 500 años. Eso significa que no fue una copia de práctica para un aprendiz, sino la que se entregaría a quien la encargó. 

La Mona Lisa del Louvre viajó con Leonardo a Francia, no se conservan bocetos previos (el maestro realizó cientos de otras de sus obras e inventos). En el inventario que hizo tras su muerte en Amboise (Francia) Salai, su alumno y amante, se la describe como La Gioconda "la mujer que sonríe". Fue una obra muy querida por su autor, que no se desprendió de ella. Se desconoce la procedencia de la del Prado. Según Falomir pertenecía a las colecciones reales y posiblemente esté en ellas desde el siglo XVII, quizá adquirida a Pompeo Leoni, escultor y marchante de arte de Felipe II, que estuvo llevando y trayendo obras entre Milán y Madrid. Otra de las hipótesis de Falomir apunta al marqués de Leganés, uno de los grandes coleccionistas de arte de la época y poseedor de otras obras leonardescas, aunque esta Gioconda no figura en sus documentos. Es decir, que la obra del Prado es la que salió del taller, la obra de encargo. 



 c) La Mona Lisa del Prado pasó inadvertida porque al menos desde finales del XVIII y principios del XIX el paisaje del fondo se pintó de negro (en la foto de arriba, parcialmente retirado durante el proceso de restauración). Los expertos explicaron ayer que era una práctica habitual, "por motivos estéticos" (de moda), y que otros cuadros como el Príncipe Carlos, de Sánchez Coello, también lo sufrió y pinturas tan destacadas como La dama del armiño, de Leonardo, siguen luciendo ese fondo aunque se han realizado estudios que indican que hay un paisaje detrás, muy difícil de restaurar. 

La espectacular limpieza de la Mona Lisa del Prado ha revelado un paisaje similar, aunque no exacto a la del Louvre, que se considera inconcluso. En el libroLeonardo da Vinci. Los secretos ocultos en sus obra maestras (Lunwerg, 2011), se apunta a que Leonardo pudo haberse llevado la Mona Lisa inacabada en Florencia a su regreso a Milán, en 1504, donde habría pintado el paisaje del fondo. El retrato encargado por Francesco de Giocondo debería haber sido entregado antes. ¿Simultáneas las dos  pinturas? ¿En qué momento y por qué separó el maestro su caballete para ensayar nuevos efectos pictóricos, revolucionarios en ese momento?

La Mona Lisa del Prado. Luminosa, con un encanto innegable. ¿Por qué es mejor la de Leonardo? La autoría sigue siendo muy discutida (no entraremos en ello en este post) y Falomir quiso descartar la de Fernando Yáñez de la Almedina, de quien el Prado posee una magnífica Santa Catalina, diciendo que éste lo habría hecho mucho mejor que el pintor de esta Mona Lisa hoy restaurada. Las virtudes de la de Leonardo pasan por los logros del sfumato en el célebre retrato. Una técnica que requiere capas sucesivas casi transparentes de pintura para lograr un efecto más etéreo y misterioso. Todos los pintores de la época (y de la actualidad) podían hacer un mejor o peor retrato fiel al modelo, como este del Prado. Pero quizá esa composición realizada en su taller hizo que el maestro gestara la idea de darle una dimensión distinta, un experimento que le complació tanto que no quiso desprenderse de él. 

De momento, el Louvre se debate entre emprender una arriesgadísima limpieza de su Mona Lisa o no. Los barnices oxidados que la recubren deslucen su aspecto, aún más disminuido tras el cristal blindado que la recubre y la seguridad tras su robo en 1911. Fue el museo parisino el que pidió al Prado un estudio de su copia de la Mona Lisa para la exposición que se inaugura el 29 de marzo, centrada en laSanta Ana, de Leonardo. Y el Prado, tras descubrir mediante una reflectografía infrarroja el paisaje del fondo, decidió limpiarlo. Ambas Mona-Lisas estarán colgadas entonces a pocos metros una de la otra. La limpia y la deteriorada. ¿Las dos originales? La copia y la original, pero ¿cuál es cuál?